Os recuerdo que este sábado a las 17 horas en Jesuitas tenemos el comentario sobre el libro "La Roca de Tanios" de Amin Maalouf. Aquí tenéis un pequeño comentario del libro.

Para el autor, lo novedoso de La roca de Tanios es su historia, plenamente oriental, que narra la vida de Tanios, un muchacho al que el destino encamina con celeridad a enfrentarse con el amor, las venganzas y la tremenda responsabilidad del protagonismo en la liberación de su pueblo. El narrador, un habitante de Kfaryabda, reconstruye toda la historia de Tanios con la ayuda de las crónicas locales y la buena memoria de un anciano lugareño. Tanto los personajes como el ambiente físico son dibujados con un emotivo realismo. "Intenté -dice Maalouf- evocar aquella época de ingenuidad, cordura y poesía que 20 años de guerra acabaron por hacernos olvidar". Los diferentes aspectos que se entrecruzan en la novela, entre los que destaca su componente mítico, hacen que La roca de Tanios admita diferentes lecturas: unos destacarán su significado político, otros el mensaje amoroso y algunos verán en esta apasionante novela una justa reivindicación de la identidad nacional.
Amin Maalouf, estudió Economía y Sociología en la Universidad Francesa de Beirut. Fue corresponsal y director del periódico An Nahar. En 1976, como consecuencia de la guerra civil en el Líbano, se exilió a Francia, donde reside.
En su obra, se mezcla realidad y la ficción, así como las culturas orientales y occidentales. Sus temas más frecuentes son la emigración y la guerra civil de su pueblo. En 1993, recibió el Premio Goncourt, por La Roca de Tanios.
De entre su obra cabría destacar ensayos como Las cruzadas vistas por los árabes o novelas históricas como León el africano.
En 2010 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras
En su obra, se mezcla realidad y la ficción, así como las culturas orientales y occidentales. Sus temas más frecuentes son la emigración y la guerra civil de su pueblo. En 1993, recibió el Premio Goncourt, por La Roca de Tanios.
De entre su obra cabría destacar ensayos como Las cruzadas vistas por los árabes o novelas históricas como León el africano.
En 2010 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras